viernes, 14 de septiembre de 2012

JUAN CABALLERO PÉREZ


JUAN CABALLERO
Nació en Estepa el día 29 de agosto de 1.804


En agosto cumpliría 208 años el que fuera Comandante del Escuadrón Franco de Protección y Seguridad Pública de Andalucía, tras su indulto por mandato regio y ser uno de los  bandoleros mas notable del siglo XIX, pese a  no disfrutar de la “buena prensa”, que los autores de la época del Romanticismo otorgaran a otros bandoleros. Fue un  hombre ejemplar, honrado y cumplidor de las obligaciones cívicas, pero las injusticias, le llevaron a formar parte del bandolerismo andaluz. Juan Caballero Pérez, nace  en Estepa un 29 de agosto de 1804, época difícil, no obstante, como dice él mismo, en sus memorias, ”lo mandaron a la escuela, aprendiendo a leer, a escribir y bastante de cuentas, que era mucho en aquellos tiempos”. Crece a la tutela de su hermano el mayor, bajo la incertidumbre que representa  la invasión francesa, muy patente en esta Comarca bajo el mando francés de los Comandantes Naghten y Bourbon Bussec, periodo que abarca el sexenio que media entre el 2 de mayo de 1.808 y el 4 de mayo de 1.814, la victoria española de Bailen y la aparición de la guerra de guerrillas, invención española para hostigar constante a los invasores y que  en la Comarca de Estepa distinguió a la “Partida de los Guerras”. Era la Guerra de la Independencia y la soterrada revolución liberal, sucediéndose  los cambios protagonizados por la Junta Central, las Regencias y sobre todo por la Cortes en cuyo parlamento viera la luz la Constitución de 19 de marzo de 1.812 . Son tiempos de  inestabilidad  política y social en todos los sentidos, hallándose el país materialmente destrozado y la sociedad dividida .El Manifiesto de los Persas y el regreso de Fernando VII en mayo de 1.814 recondujeron al más férreo absolutismo con la disolución de las Cortes y la abolición de la Constitución de 1.812. Lo que trajo la persecución a los liberales sin contemplación de ningún tipo, cayendo muchos que se habían distinguido en su lucha contra las huestes de Napoleón y sobre todo, se les pidió cuentas a los afrancesados, olvidando que el primer afrancesado fue el propio Rey Fernando VII. Se suceden las sublevaciones que fueron ahogadas en sangre y el nacimiento de sociedades secretas que anhelaban el restablecimiento de régimen constitucional, el ahorcamiento de Porlier, la Conjuración del Triángulo, el Pronunciamiento de Cabezas de San Juan, el Trienio Liberal, periodo complicadísimo en el que aparecen por todas partes sociedades patrióticas y por otro lado La Santa Alianza y el problema sucesorio con la publicación de la Pragmática de Sanción, derogatoria del Auto acordado por Felipe V, asegurando la sucesión de Isabel II con la abolición de la Ley Sálica. Es un periodo  en el que  Juan Caballero crece de niño a hombre, que en nada se asemeja al nuestro, donde lo que impera es  la pobreza, no hay defensa  para los más  débiles, el caciquismo es abusivo, los funcionarios corrompidos, las detenciones y penas de muerte se suceden sin causa en los ámbitos militares y civiles, el analfabetismo es masivo, hambre, epidemias y enfermedades incurables son  circunstancia que con la mentalidad de hoy y el bienestar social del que disfrutamos, nos impide  llegar a entender  la mentalidad tan diferente a la nuestra de los hombres y mujeres de aquellos años,  por lo que no me atrevería a hacer ningún tipo de juicio sobre el porqué del bandolerismo, aunque creo sinceramente que pudo ser  consecuencia de tanta injusticia social,  la que condujo a algunos sectores de la población a formar partidas que hicieron frente a la situación, si bien también es verdad que en ocasiones se refugiaban en las mismas individuos no recomendables , no siendo éste el caso que nos ocupa y que muy bien pudo influir para que nuestro hombre aceptara, tiempos después del indulto y como consecuencia del fallecimiento de José María el Tempanillo, que ostentaba la jefatura,  el mando de Comandante del  Escuadrón que al principio menciono,  por lo que debemos ser muy coherentes  a la hora de escribir o de contar según que historias...porque basta leer sus memorias  y las que el Padre Pío de Mendata, Superior de la Comunidad Franciscana de Estepa transmitiera al Padre Feliciano Calvo Bartolomé y que éste publica en 1.909 en su libro “Novena de Ntra. Sra. De la Fuensanta y Guía”  para saber que  Juan Caballero  debe figurar   en   la Historia Social de Andalucía .

MIS ESCRITOS-CON MOTIVO DEL I-SIMPOSIO"CUATRO SIGLOS DE PRESENCIA DE LOS FRANCISCANOS EN ESTEPA" SEPTIEMBRE DE 2003


PRESENCIA FRANCISCANA.
 Este escrito se lo dedico hoy día 14 de Septiembre de 2012 , al  Rvdo. Padre Fray Luis, actualmente Párroco de la Villa de Lora Estepa, Sacerdote que me recuerda al también Franciscano Fray Alfonso Castelo Aranda.

 Fue loable la labor llevada a cabo por el Ayuntamiento de Estepa al  poner en marcha y patrocinar jornadas encaminadas al estudio, recuperación y divulgación del pasado. “ Cuatro siglos de presencia franciscana” aparte de ser una efeméride importante para el  Memorial Ostipense, es motivo más que suficiente para escribir la historia de la  Comunidad Franciscana y su relación fraternal  y espiritual con los estepeños.
Es el reconocimiento de  nuestra Ciudad a sus Frailes, si bien hay que decir, que este reconocimiento lo ha sido a largo de cuatrocientos años. En estas jornadas los ponentes venidos de los cuatro puntos cardinales de nuestra geografía, han tratado de las Comunidades  Franciscanas de nuestra comunidad autonómica, por eso,  de que el Convento de Estepa, está en el corazón de Andalucía, pero no han hablado lo suficiente del  Convento  de Estepa,  que es el que  cumple cuatrocientos años.  En mi niñez, oí de labios del Padre Alfonso, “Fray Alfonso Castelo Aranda”, natural de Hinojosa del Duque y fraile tan ligado a nuestro pueblo, a la  Hermandad del Calvario y alabado  en sus poemas  por Don Francisco de P. Juárez Frutos , que en sus primeros años de sacerdote, oficiaba  misas de difuntos y festivas  en  todos los pueblos de la Comarca, época coincidente con los últimos días del bandolerismo en nuestra zona, refiriendo  que en cierta ocasión regresando a pié de El Rubio camino de Estepa, pues no había  medio de locomoción, se le vino al pensamiento la posibilidad de que le salieran al paso los bandoleros y le quitaran las pocas monedas de la limosna. En efecto, cuando ya  había pasado por el Cortijo del Infierno, a campo traviesa, oyó que se acercaban a galope, bajo una gran polvareda, una cuadrilla de aproximadamente una veintena de jinetes a caballo, armados de carabinas, creyó que sus pensamientos se habían hecho realidad, se encomendó al cielo, quedando petrificado y confundido, introduciendo ambas manos en la bocamangas del hábito, al estilo franciscano y agarrando fuertemente el dinero. Fue por muy poco  tiempo, al comprobar que el que mandaba la cuadrilla daba la orden de ¡alto! y toda la facción paraba en seco  sus caballos. El jefe de la partida y los demás, se quitaron los sombreros  y le saludaron con todo el respeto, exclamando a una sola voz: ¡a la Paz de Dios Padre! contestando el fraile ¡la Paz sea con vosotros! al tiempo que los bendecía, pudiendo comprobar que todos se santiguaron cuando  hacía con la mano  la señal de la cruz, después  se cubrieron y continuaron a galope su camino.  Con lo  que quiero decir que la presencia franciscana, no sólo era en Estepa, sino en todos los pueblos de la Comarca. Era tal la presencia que no puedo pasar por alto la Peregrinación al célebre Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta y Guía de Corcoya que tuvo lugar los días 7 y 8 de septiembre de 1.909 y a la que asistieron más de 4.000 peregrinos, y no puedo pasar por alto, porqué  fue organizada por la Comunidad Franciscana de Estepa, cuando era Superior el Padre Pío de Mendata y Anitua y formaban parte de la Comunidad, los Padres Franciscanos Misioneros establecidos en este Convento en 1.903, en la que actuó un coro de cantores preparado por el Franciscano Organista Pedro Quejo, formado por las voces más selectas de cada pueblo de la Comarca. Peregrinación que   motivó al Padre Fray Feliciano Calvo Bartolomé a escribir  su manuscrito “Historia y Novena de Nuestra Señora de la Fuensanta y Guía” en la que entre otras cosas de interés habla de la etimología de Corcoya, que según él  pudiera derivar de coscoja, pues el lugar de su ubicación estaba lleno en otros tiempos de carrascos, que los naturales les llamaban coscojeñas y  la bellota pequeña y amarga que producían  coscoja y de aquí por corrupción vino a formarse Corcoya, refiriendo también que en 1.783 el Vicario de Estepa que a la sazón era D. Domingo Antonio del Portillo elevó el Santuario a Parroquia, siendo su primer Cura Párroco Don Juan de Lara y el primer bautizado Juan José Chacón Ramona, hijo de Antonio y de María, lo que viene a demostrar la inquietud y presencia de los frailes de Estepa también en nuestro contorno contándose infinidad de anécdotas y hechos notables que en futuras jornadas para la historia de Estepa debieran recogerse.  

jueves, 13 de septiembre de 2012

Señoritas estepeñas de finales de 1.800 con nombres y apellidos.

 
Posted by Picasa

MI ABUELA JOSEFA MARTÍN MACHUCA, SUS HERMANAS DOLORES Y PILAR, SUS PRIMAS Y VARIAS AMIGAS EN 1.884

 
Posted by Picasa

MI BISABUELO MATERNO DON MIGUEL MARTIN GONZÁLEZ (2)

DON MIGUEL MARTÍN GONZÁLEZ padre de mi Abuela Josefa Martín Machuca
Alcalde de Estepa en tiempos de Aguilar y Cano

Don Antonio Aguilar y Cano comienza la Segunda Parte de su MEMORIAL OSTIPENSE con una ADVERTENCIA, en los siguientes términos:

" Al frente de nuestra primera parte aparece la dedicatoria  de esta obra al  Muy Ilustre Ayuntamiento de la entonces villa hoy ciudad de Estepa: suponíamos que nuestra idea de ofrecer este trabajo a la Corporación que simboliza al pueblo de Estepa seria comprendida, y de seguro lo habrá sido, por la mayoría de los lectores, pero como alguien supusiera intención distinta debemos hacer constar que el MEMORIAL OSTIPENSE está dedicado sin distinción de tiempo ni personas, al Ayuntamiento, es decir a la representación constante de esta ciudad.

Debemos también consignar que la subvención  fue debida a la amistad particular  del autor con don MIGUEL MARTIN Y GONZÁLEZ , y que de las quinientas pesetas acordadas solo  ha percibido el editor doscientas cincuenta, pagadas en tiempo que desempeñaba la Alcaldía el mismo señor Martín. "
Rafael Romero Jiménez.

MI BISABUELO MATERNO DON MIGUEL MARTÍN GONZÁLEZ (1)

 
Posted by Picasa

domingo, 9 de septiembre de 2012

MONTENEGRO ARTISTICO

 
Posted by Picasa

Mis escritos


 DON FEDERICO NIETO LINARES
NATURAL DE BADOLATOSA



Creo que es de justicia dar a conocer la figura, de “DON FEDERICO NIETO LINARES, Ilustre hijo de Badolatosa”, aunque sólo sea  valiéndome de una misiva que el día 20 de septiembre de 1.953,  escribiera al Alcalde de Estepa. Carta que trasluce la magnitud cultural de este hombre de Letras y Político que ocupara cargos de gran  importancia durante la 2ª Republica Española. Fue Don Federico una de esas personalidades, que a mi entender, aún le espera un lugar preferente  en los Memoriales de la Comarca y de Badolatosa su pueblo natal. Erudito, que en su epístola trata de  la pugna literal entre dos vocales alegando una su derecho a ocupar un puesto que le usurpa la otra; explicando que la primera exhibía su ascendencia latina, opinión de la Real Academia de la lengua y el buen decir, y la segunda que se burlaba despectivamente de estos alegatos creyéndose segura en su usurpación, puesto que estaba allí por el acuerdo y beneplácito del Excelentísimo Ayuntamiento de Estepa. Pretendiendo sencillamente, una breve corrección ortográfica en un rotulo callejero cuya persistencia iba en desdoro, según Él, de la pulcrísima, luminosisima y nunca bien ponderada Estepa. Expresándose así: “Suelo sentarme a veces en el Bar Jerez y precisamente en la misma esquina de la calle inmediata al Ayuntamiento, hiere mi vista un rótulo cacográfico que dice CARNECERÍA. Algunos carniceros  madrileños soslayando a la Real Academia de la Lengua y a la Ortografía, solían rotular así sus establecimientos. En un carnicero pedante o ignorante, puede pasar. En donde no puede ni debe pasar es en la alcaldía de la gloriosa y turdetana Ostippo. Se trata como ve usted de poner los puntos obre las íes y el punto sobre la i. Un ayuntamiento  no es un organismo que limite y circunscriba sus funciones a las exacciones municipales. Debe educar al pueblo, corregir sus abusos y costumbres y hasta velar por la ortografía.”.  “No soy pedante ni me atribuyo un profundo conocimiento de la lengua del Lacio. Apenas si pasé de los rudimentos gramaticales del Raimundo de Miguel, pero esto me basta para saber que el genitivo de Caro es Carnis, y que esta raíz es la que debe engendrar la Carniceria, y no el sustantivo español. No faltará quien replique: ¿Qué mas da una letra que otra o una letra de mas o de menos?.- Me recuerdan los primeros la sorna de la exclamación humorística  de los romanos quienes de una sola pedrada mataban dos pájaros: La entrañable devoción que nuestros antepasados sentían por el Dios Baco y la resistencia inveterada que aun subsiste, salvo en el Nordeste, a pronunciar correctamente la v.  Beati Hispaniarum-dicebant-quibus vivere est bibere”, continuando la misiva en cuanto a la letra de mas o menos, que le recordaba una anécdota del Buey de Oro (Marqués de Torrelaguna), una especie de Chopo madrileño, que exigía un coche especial porque su vitola no le permitía pasar por las portezuelas de los corrientes y que debía su apodo, a su falta de cultura, a su exceso de tejido adiporo y a ser considerado como un creso. Prosiguiendo, “¡Buena mujer llevaba usted anoche a las cuatro de la mañana por la calle  de Peligros! ¡Vaya una horitas!.-¡No andaría  usted muy lejos!.-Me lo ha contado Enrique. Yo a esas horas me hallama en los brazos de Orfeo.-Un contertulio insinuó respetuosamente. Con m, Don Martín, con m. –Bueno, de Orfeom. ¿Qué mas da una letra que otra?.-Dispénseme D.Martín. Una letra puede tener una importancia transcedental. A usted no le daría lo mismo que pusieran en su epitafio: Rogad a Dios por el ánima de D. Martín Esteban, que si pusieran : Rogad a Dios por el animal de D.Martín Esteban. También pudiera  ocurrir que el Excmo.Señor Alcalde, tuviese su amor propio, se irritase contra mi y contra mi intromisión e impertinencia exclamando como Pilatos, cuando los judíos protestaban (según San Juan) por el INRI, colocado en lo alto de la Cruz: “O yéypaoa, yéypaoa”.-Según nos insinuó Unamuno, en una conferencia, las características de las autoridades parecía condensada en los versos de esta cuarteta de nuestros clásicos: Procure siempre acertalla .-El honrado y principal, Mas si la llegare a errar, Mantenella y no enmendalla.” Acabando la carta  en los siguientes términos: “A buen seguro que tanto en Osuna, como en Estepa, encontrará latinistas que dominen a la perfección la materia y debe consultar el caso antes de proceder a la corrección. Mi conocimiento es somero, menguado y deficiente”.Esta carta, según me contó mi Abuelo, fue enviada a la Real Academia que contestó:  Lleva toda la razón este Cultísimo Señor. Sin embargo el Alcalde  optó  por   “Mantenella y no enmedalla “. Con el tiempo, otro edil estepeño y por acuerdo de la Corporación  Municipal,  retiraría el rótulo  CARNECERÍA para poner en su lugar el de AGUILAR Y CANO, Ilustre hijo de Puente Genil y autor del MEMORIAL OSTIPENSE, 


METODOLOGÍA DIDÁCTICA


ACTOS FALLIDOS.
 Rafael Romero Jiménez

Cuando éramos niños se nos enseñaba que la gramática era la ciencia y el arte de hablar correctamente nuestro idioma, se nos decía que se dividía  en cuatro partes: analogía, sintaxis, prosodia y ortografía. La prosodia se auxiliaba de un método bastante drástico empleado por los “magister”, era “Doña Tecla”, el palo didáctico, regla  por la  que nosotros, los infantes, al llegar a ser adultos,  debíamos hablar tan correctamente como en Valladolid o Burgos, cuna de nuestro idioma. Eso, trajo consigo  que ni uno de nosotros nos libráramos “del palo didáctico” pegado con fuerza en nuestras infantiles manos por nuestros bienintencionados pedagogo, defensores de la lengua del imperio, en su empeño de que en Andalucía  se hablara como en  Castilla . De manera que  cuando uno, no dominaba el léxico y hablaba empleando palabras inadecuadas, no leía con autentica pronunciación castellana y empleaba dicciones antónimas cuando no debía,  el maestro y los ilustrados dijeran que  “no sabíamos  hablar”, llamándonos “palurdos”  y a renglón seguido “palo didáctico al canto” o al rincón de rodillas...Sin embargo, hoy, cuando ocurren estas cosas, se dice que son “actos fallidos”...y no me refiero a los niños,  sino a los adultos,   cuando  debiera ponerse un especial énfasis en nuestra lengua y literatura al igual que se hace en otras materias, porque no es lo mismo anterior que posterior y eso se oye mucho, pero confundiéndose los términos... ¿ como se quedaría usted si estuviera en una asamblea y la personalidad que debiera inaugurarla comenzara así  su alocución? ¡ Amigos y Amigas! “levanto la sesión de hoy, con el ánimo de solucionar los múltiples problemas que a continuación  expongo :..”. A mi entender, una de las palabras empleadas no se ajusta a lo que quiere expresar y no se corresponde en absoluto con lo que un principio quería decir. En la mente de nuestro orador, es de seguro que quería decir  ¡Amigos y Amigas! “inauguro la sesión de hoy...” y sin embargo le ha salido la palabra “levanto”, que es una dicción absolutamente antónima con lo que quería expresar. Detrás de éste desatino, según los psicólogos, se encuentra el deseo instintivo de acabar lo más rápidamente posible con la sesión, ¿qué le ha ocurrido al orador? pues desde  la perspectiva de la psicología, que su deseo inconsciente de terminar lo antes posible ha superado a la voluntad consciente, tratándose de una forma muy leve de los llamados “actos fallidos”. No acostumbrándose a darles mucha importancia, pero no siempre el origen puede descubrirse con tanta facilidad, situación que  puede darnos una “pista” de lo que en realidad está pasando en el sentir más profundo de nuestro personaje. ¿Pero no podría ser esa “pista”, que a nuestro orador le faltara dominar el léxico y con tal de presentarse al auditorio como hombre o mujer que domina el idioma,  le pasará como aquel que  se apeó del tren antes de llegar a la estación  y cuando llegaron a su casa los que le esperaban se lo encontraran sentado en una mecedora  y como explicación,   dijera que en lugar de venirse por la ”vía adelante” , se había venido por la “vida adelante”?.... Don Federico en su carta al Señor Alcalde, refiriéndose a la dicción carnecería por carnicería, decía que había que  cuidar de la ortografía, a lo que habría que agregar y “al bien hablar”... porqué cuando se emplean palabras antónimas que no vienen a cuento, se está diciendo lo contrario... como si estuviéramos en la novela de un Yanqui en la Corte de Rey Artur,  en la que se hablaba y se hablaba, convirtiéndose en  un lenguaje de besugos y eso precisa de una terapia, como se dice ahora, pero no la de “Doña Tecla o Palo Didáctico” muy de acorde con los dirigentes de aquellos tiempos..., sino la que me recuerda  André Maurois cuando dice que “el arte de leer, es en gran manera, el arte de encontrar la vida en los libros y de, gracias a ellos, comprenderla mejor”, a lo que yo agregaría: “ y de encontrar palabras en su lugar adecuado, fuente de conocimientos lingüísticos y medicina para esos llamados “actos fallidos”. Recomendando, que el mejor regalo que se le puede hacer a  los afectado del “síndrome del actos fallidos...”  es un buen libro y para caso de no saber el significado de alguna que otra palabra, adquirir  un buen “Diccionario de sinónimos, de ideas afines y antónimos .